Recomendaciones de cómic: #7Días7Entradas 5

Hoy vengo a hablar de un medio que he tratado un poquito en el blog pero que creo que merece más atención: el cómic. Voy a recomendar algunos de mis cómics favoritos para que quien quiera pueda leerlos y entrar en este mundillo o en su defecto, expandirlo un poco. Cabe destacar que no todo en el mundo del cómic son superhéroes ni historias simples y que este medio se ha expandido mucho y da cabida a muchas historias distintas. 
  • Maus (Art Spiegelman): Voy a empezar por un peso pesado del mundo del cómic. Maus es un cómic duro, es jodido, muy muy serio y una muestra perfecta de cómo este medio puede tratar historias complejas. La trama trata sobre las vivencias de un judío durante el holocausto, en un mundo en que los judíos son ratones y los nazis son gatos. Es crudo y no se olvida de nada, aunque gráficamente está representado de una forma suave, gracias entre otras cosas a la estética de animales antropomorfos. Muy recomendable para quien no haya leído nunca cómic y busque una historia seria o para quien no lo haya leído en general.
Portada de Maus, que le llegó a valer un Pulitzer a su autor
  • Los surcos del azar (Paco Roca): Otra historia seria, esta de factura patria, que trata la historia de un veterano anarquista de la Guerra Civil que lucha en la Segunda Guerra Mundial en la Nueve (la primera compañía en entrar en París para liberar a los nazis, fundamentalmente formada por españoles exiliados). La historia cuenta tanto la dureza del exilio, de los campos de refugiados y de trabajo como las características que convirtieron a los exiliados españoles en tan buenos soldados y tan útiles, aun siendo poco disciplinados y pendencieros. Una historia magnífica para conocer un poco más a La Nueve, que empieza a darle reconocimiento a esos héroes que hasta hace poco nadie recordaba.
  • Las Meninas (Santiago García/ Javier olivares): ¿Se puede utilizar el cómic para contar historia del arte? Y tanto que se puede, y este es un gran ejemplo de ello. No sólo trata el cuadro sino la biografía de Velázquez, el porqué del cuadro, en qué se inspiró y todo lo que le rodea, con un estilo de dibujo algo extraño pero que atrapa con su extrañeza. Un cómic muy recomendable para quien quiera conocer un poco más a Velázquez y su obra maestra o simplemente pasar un gran rato leyendo sobre él.
  • Blacksad (Juanjo Guarnido): Una vez demostrado que los cómics sirven para tratar cosas serias, quiero hacer una recomendación especial que demuestra que los cómics también sirven para adaptar otros géneros de forma notable. Blacksad es novela negra de detectives en formato cómic, ni más ni menos y con animales antropomorfos. Historias interesantes en lugares sórdidos, tiros, traiciones, investigaciones que se tuercen… Lo tiene todo, hasta el protagonista de gabardina y cigarro en los labios. Recomendadísimo.
  • Preacher (Garth Ennis/ varios dibujantes): Aquí entramos ya en las cosas un poco más raras que a mí me encantan. Preacher es la historia de un predicador de Tejas con un pasado de ladrón de bancos que se junta con su exnovia y un vampiro irlandés para ir a buscar a Dios, que ha desaparecido del cielo porque Génesis, el hijo entre un ángel y un demonio amenaza su supremacía. También hay por ahí una formación de corte fascista con poder sobre todas las naciones del mundo, un espectro inmortal con revólveres capaces de matar al mismo Dios y un cahaval con la cara echa un culo que se convierte en cantante de pop. Todo esto con toques de western. Parece una locura y lo es, pero es maravilloso. AMC ha hecho una adaptación en serie que no estando mal, no le hace justicia. Si queréis una historia extraña y sumamente violenta y algo esotérica, esto es lo que buscáis.
Los tres protagonistas de Preacher, de izquierda a derecha: Jesse Custer, Tulip O’Hare y Proinsias Cassidy
  • Hellboy (Mike Mignola): Entrando ya en lo que son los cómic de superhéroes, voy a recomendar Hellboy, porque no es un cómic de superhéroes al uso. Hellboy (que tiene tres películas a su nombre) es un medio demonio con una mano de piedra indestructible que trabaja para el departamento de investigaciones paranormales de EEUU enfrentándose a cosas chungas por el mundo. Sus compañeros son un hombre pez con poderes telequinéticos, una chica piromántica, un héroe de cómic que resulta ser de verdad,… Sus enemigos son gente del corte de Rasputín, Baba Yaga, científicos nazis y cosas paranormales en general. Recomiendo empezar por Hellboy: Semilla de la destrucción, que cuenta un poco su origen y su trasfondo y luego leer arcos completos. Bastante recomendable.
  • Saga del infinito (Jim Starlin/ varios dibujantes): Y siguiendo con los superhéroes, voy a recomendar la Saga del Infinito original, en la que se basa gran parte del MCU. Ha sido recopilada en tomos de Jim Starlin por Marvel hace no mucho, y recomiendo los tres primeros tomos que cuentan el origen de las gemas, como las consigue Thanos, el enfrentamientos y su final. Es algo esotérico, muy espacial y bastante distinto de las películas, además de tener ya bastantes años, pero es una historia muy recomendable, muy bien recopilada y que ayuda a entender a Thanos y sus motivaciones.
  • Watchmen (Alan Moore): Y volviendo a los superhéroes, no puede faltar Watchmen, que es el cómic que ya he tratado en este blog. Es una deconstrucción y destrucción del mundo de los superhéroes, casi una parodia, que trata tremas muy profundos e intenta convertir a los superhéroes en algo realista, con lo que queda un mundo sórdido y cruel de gente que se cree por encima de los demás. Este cómic revolucionó el mundillo y es ampliamente tomado como uno de los mejores de la historia, y no es que no se lo merezca. Extremadamente recomendable.
  • Promethea (Alan Moore): Ya como última recomendación, quiero intentar acercar el Alan Moore más esotérico y caótico con esta historia sobre el árbol de la vida de la cábala judía con un poco de trasfondo de superhéroes entre medias. Este Alan Moore, que no olvidemos, se cree un mago en la vida real, es el más auténtico, el que de salida de verdad a ese cosmos enorme que son sus propias ideas y que si eres capaz de engancharte es maravilloso. Es complicado de leer y entender, pero una vez lo consigues merece mucho la pena.
Poco más se puede añadir de Alan Moore (Escritor, brujo, Papá Noel de supermercado, Doble de Rasputín)
Y con esto espero haber tratado al menos un cómic para cada persona que lea esto para que entre en el mundillo o lo expanda y poder extender un poco este medio que puede dar lugar a grandes cosas y que no es tan conocido como otros