Bueno, como primera entrada del blog, qué mejor que haciéndolo con una recomendación literaria. En este caso voy a hablaros de los dos libros que en mi opinión, cualquiera debería leer. Son dos novelas relativamente sencillas de leer, amenas y que no deberían suponer ningún reto literario ni siquiera para aquellos que no están acostumbrados a leer. Son “Ensayo sobre la ceguera”, de Saramago y “El Extranjero” de Camus.
Comencemos por el principio, con el “Ensayo sobre la ceguera”. El argumento es sencillo pero eficaz, una enfermedad que deja ciega a la gente se está extendiendo por el mundo y nadie sabe cómo solucionarla. Se recurre a cuarentenas de los enfermos, a los que se les encierra como apestados y se les suministra lo indispensable para vivir. En esos guetos no hay ley y los fuertes se imponen sobre los débiles, hay peleas, asesinatos, violaciones, extorsiones y casos similares. Y eso solo en la primera parte de la novela. Hay quien dice que es muy cruda y difícil de leer y es cierto que contiene violencia explícita, pero en la era de la insensibilidad yo no lo veo un problema. No quiero continuar con la historia para dejar un poco de misterio a la novela, pero en general trata de cómo se va la sociedad al garete. Esta novela, al igual que la mayor parte de la bibliografía de Saramago intenta imaginar cómo colapsaría la sociedad, intenta predecir el futuro y advertirnos. Hay quien dice que Saramago era muy pesimista y quien dice que era realista, yo me inclino más por la segunda opción. Y en este caso quiero poner de manifiesto lo que el autor deja intencionadamente de lado, que es la increíble futilidad y poco valor de la vida humana. En un contexto casi apocalíptico la muerte es el pan de cada día, y Saramago se encarga de reforzar esta idea, que es el motivo por el que yo recomiendo esta novela. Saramago es capaz de reírse e ironizar con todo, y eso hemos de aprender de él, a reírnos de todo, incluso de la muerte. Saramago se ríe de la muerte en varios de sus libros, pero he elegido este en lugar de “Las intermitencias de la muerte” por ese tratamiento lateral, casi de refilón que hace del tema. Saramago nos dice que aprendamos a reírnos de la muerte y de las desgracias porque solo nos separa de ellas la casualidad, nos quiere preparar porque sabe que el momento va a llegar.
La segunda novela que quiero recomendar es de otro premio Nobel y es más famosa aún que la primera. “El Extranjero” de Camus, para mí y para muchos su mejor obra y una de las mejores de toda la historia. Aunque soy aficionado a la filosofía, no me siento lo suficientemente preparado para disertar sobre todo el marco filosófico que envuelve a esta novela, así que voy a dar cosas por sentadas. Esta es una novela que trata sobre el absurdo de la vida, sobre el poco sentido que tienen las cosas una vez te fijas y sobre lo poco importante que parece aquello que parecía vital. Es una novela que habla sobre el ¿qué estamos haciendo aquí?, sobre el ¿qué sentido tiene esto?, sobre esas preguntas que uno se hace cuando está de bajón. Y por eso es una novela tan necesaria. Esta novela trata temas fundamentales de la existencia que todos hemos pensado en algún momento, pero exponiéndolos en primera plana. Ya desde su inicio, frase icónica de la literatura universal, Hoy ha muerto mi mamá. Empieza muy fuerte, presumiblemente con la peor desgracia que le pueda ocurrir a una persona, pero es desde ese punto de partida tan duro desde donde surge todo lo demás. La madre de un hombre ha muerto, pero al resto del mundo le da igual, a ese mismo hombre le da igual porque sabe que su vida seguirá adelante. Desde el principio la novela ya nos dice que ni siquiera la muerte de una madre es un hecho relevante para el mundo, casi ni siquiera para los implicados. Las implicaciones que esto tiene en la vida de una persona que lo comprenda de verdad son infinitas. Pero no es sólo eso lo que me hace recomendar encarecidamente este libro, es la maestría con la que está escrito. Es un libro que por sí solo merece el Nobel, no solo porque toca temas complejos y alejados de lo general, si no porque con la propia forma de escribirlo lo transmite. Es una novela que te provoca una crisis existencial según la lees, te induce a la apatía total por sus propios medios y no te saca de ahí, te hace que salgas tu solo. Te deja abandonado ante tu propia existencia, pero te lleva en un trayecto suave y ligero hasta allí. Le Monde lo puso en el número 1 de sus 100 Libros del Siglo XX, y de hacer yo esa lista hubiera coincidido totalmente en ese puesto. Esta novela es una maravilla que te enfrenta a lo más oscura de la propia existencia humana.
Y podría hablar más sobre ambos libros, sobre otros autores similares y sobre muchas otras cosas, pero la entrada se me queda muy larga. A modo de resumen, leed “Ensayo sobre la ceguera” para apreciar la muerte como realmente es y leed “El Extranjero” para apreciar la vida como realmente es. Y después con un poco de suerte podréis apreciar el resto de la existencia como algo más cercano a lo que realmente es.
Disclaimer: No sé qué ritmo de publicación tendrá este blog, no sé siquiera si publicaré más entradas ni de qué temática tratarán, pero si quieres leerme hablando de este tipo de cosas y diciendo muchas tonterías, mi twitter es @ipazio_blog